Existen cuatro versiones distintas sobre el nacimiento del puerto de Mazatlán (perla del pacifico):
La primera:
En el libro de lecturas de Sinaloa, Ocarranza afirma que la flamante ciudad y puerto de Mazatlán había sido fundada en el año de 1576 con el asentamiento de 25 personas que componían el linaje de Martín Hernández (villa unión).
La segunda: esta versión oficial es en 1979, Valade sostuvo que Mazatlán fue fundado en día de pascua del espíritu santo en el año de 1531.
La tercera: el historiador sinaloense olea castaño asegura que la fundación definitiva y permanente del puerto de Mazatlán se inicio al ser creado su gobierno autónomo, en lo político y en lo militar, por real orden del 23 de marzo de 1793, sin embargo no resulta definitiva al respecto.
La cuarta: en 1875, se difundió como oficial la realizada por don Canizalez y doña zamudio, se atribuía a que esta familia era la primera en asentarse definitivamente en el puerto en 1806, construyendo su casa por puerto viejo (playas norte) donde entonces solo existía una barranca que servia de morada ocasional de soldados presídiales que vigilaban el atracadero.
El nacimiento de Mazatlán no se ha propiciado aun el esclarecimiento definitivo del suceso en cuestión. Por lo tanto los orígenes de la ciudad y puerto de Mazatlán son todavía nebulosos.
EL COMERCIO MAZATLECO CONTRABANDO Y TRADICION
El comercio siempre ha sido una actividad importante en la vida de Mazatlán, desde la época prehistórica hasta nuestros días. La ciudad en el puerto nació bajo el impulso del comercio ilegal, el contrabando, para el que era muy propicio en antiguo atracadero. Durante el siglo XIX, Mazatlán fue un centro comercial de primera magnitud en el occidente del país por ser en la región, el principal puerto de salida de metales preciosos y porque desde aquí se distribuían toda clase de mercaderías extranjeras hacia el norte de México.
MAZATLAN ANTIGUO ASIENTO PRESIDIAL
En el actual puerto de Mazatlán se encuentra históricamente vinculado con el ribereño poblado de villa unión, los cronistas iberos le nombraron como país de los ciervos que da cuenta de un lugar donde abundan los venados.
Antes de la arribo de los hispanos a esta región, la raza totorame había consolidado un poderoso señorío con cabecera en chametla que dominaba una gran cantidad de poblaciones indígenas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhlrCuWx_47Z9FFeUiq8D0GDtguZxqZ2L08DNFtPNHzMNgalXJhdDKr8ZXRMGKRcAjX6ewprDeWSE6vD5uROGfP9gUQpbNLXfzyf_qq6awzpjGMPcmtpK4dUvhM0sFDvTB5YCotcxOuofUx/s320/olasaltas4ex.jpg)
Mazatlán fue punto de transito de expediciones, exploración y conquista en todo el siglo XVII. En el año de 1541 fueron delineadas las playas del litoral mazatleco por el geógrafo Domingo del Carrillo.
El pueblo de Mazatlán tuvo que hacerse mas organizada al edificarse una iglesia, residencia de un pontífice y fundándose la cofradía de nuestra señora de la concepción en el año de 1765 el 8 de Diciembre.
En 1792 el poblado de los mulatos o acientos presidencial recibía el nombre de san Juan bautista de Mazatlán.
La primer población de españoles denominado el bajío de sacante o de Mazatlán, fue establecida por don Martín Hernández y su familia con un total de 25 miembros a finales de diciembre de 1576, este asentamiento debió haber en lo que ahora es el guayabo, lo que es ahora en la actualidad el presidio.
En 1603 Don martín Hernández tuvo bajo su cuidado la vigilancia del puerto, sin embargo, 27 años después de haberse fundado el bajío, fue inundado por las fuertes crecientes del rió, arrasándolo y poniendo en peligro la vida de sus habitantes. Pero en consecuencia las viviendas desaparecieron los cuales estos daños tuvieron que ser repuestos por los descendientes de Martín Hernández en 1639.
Conoce el Puerto: Mazatlán.-La Perla del Pacífico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario