lunes, 19 de noviembre de 2012

Mazatlecos famosos




PEDRO INFANTE CRUZ

Pedro Infante Cruz nació en el puerto de Mazatlán el 18 de noviembre de 1917. Este actor, cantante y compositor fue sin titubear el más querido y recordado artista de la época de oro del cine mexicano y sigue siendo adorado por las masas. Sus canciones y películas tocan emociones universales que han traspasado el idioma y el tiempo sin duda alguna. El realizo clásicos del cine mexicano como “Nosotros los pobres” (en donde represento el entrañable personaje de Pepe el Toro), “Los tres García” (en donde el actor realiza tres personajes diferentes), “A toda Máquina” entre otras muchas. Fue genuino representante la música Mexicana y fue él quien hizo los personajes principales del llamado género “melodrama urbano” representando a la sociedad mexicana de la época, mostrando su pobreza y expresando el sentir de los mismos.

  MARIA LUCILA BELTRÁN RUIZ

Otra cantante y actriz nacida cerca de Mazatlán (El Rosario) fue María Lucila Beltrán Ruiz, conocida por los medios de comunicación como Lola Beltrán. Nació el año de 1932 y es reconocida como la Reina de la Música Ranchera en México. Con una inigualable voz hizo historia en este género. Fue la primera cantante ranchera que se presentó y cantó en el Palacio de Bellas Artes, en la sala L’Olympia de París, en la sala Tchaikovsky de Moscú y el Conservatorio de Leningrado. Grabó más de 100 álbumes y apareció en 50 películas. Falleció en 1996.






JUAN OCÓN

Juan Ocón fue el primer fotógrafo pictoralista de la Republica Mexicana. Nació en el puerto de Mazatlán en 1890 y falleció en 1937. A

ún que tuvo una vida corta el artista dejo plasmado su arte en la historia de la fotografía mexicana. Su trabajo puede ser apreciado en las paredes del Museo Nación de Arte en la Ciudad de México.

RAMÓN RUBÍN RIVAS

Ramón Rubín Rivas, conocido simplemente como Ramón Rubín, nació el 11 de junio de 1912 en Mazatlán, México y falleció el 25 de mayo de 1999 en Guadalajara, Jalisco. Fue un escritor, narrador y profesor de la Universidad de Guadalajara ganador del Premio de las Américas de la Asociación de Libreros de Nuevo México 1994 y Premio Sinaloa de Ciencias y Artes 1995. Escribió su primera novela siendo un muchacho luego que su maestro de mecanografía le recomendara escribir lo que quisiera, pero con ortografía. Crece en Mazatlán y gana un concurso literario local, a raíz de esto es buscado por otros jóvenes mazatlecos que escriben y pintan. En 1942 publica su primera novela, Cuentos del Medio Rural. En julio de 1954 publica La Bruma lo Vuelve Azul.

RAMON F. ITURBE

Nació en Mazatlán, Sinaloa, el 7 de noviembre de 1889. En 1908, comenzó en su carrera política en las elecciones para gobernador del estado: Iturbe apoyó a José Ferrel, quien fue derrotado por Diego Redo, el candidato impuesto por Porfirio Díaz. En 1910 se afilió al bando maderista. Sin embargo, fue descubierto y tuvo que huir a Durango. Fue ahí donde comenzó el movimiento revolucionario. El 12 de enero de 1911 tomó Tamazula y el 6 de mayo, se había hecho con el control de Topia. El 22 de mayo obtuvo el grado de General Brigadier. A fines de mayo se adentró en Sinaloa y el 2 de junio tomó Culiacán. Cuando Madero subió la presidencia, Iturbe viajó a Estados Unidos a estudiar ingeniería, pero en 1913, al saber del golpe de estado realizado por Huerta, regresó a México para unirse a las fuerzas constitucionalistas. Tomó Culiacán y Mazatlán. Durante la Convención de Aguascalientes, tomó partido por los carrancistas. Combatió al villismo en Sinaloa, Jalisco y Colima. En 1915, Carranza lo nombró Embajador de México en Japón.



FERNANDO TEODORO VALADÉZ LEJARZA

Fernando Teodoro Valadés Lejarza, (Mazatlán, Sinaloa, 1 de abril de 1920 — Ciudad de México, 14 de diciembre de 1978). Compositor, pianista y cantante mexicano, más conocido como Fernando Valadés. A los 18 años de edad compuso "Te diré adiós", canción que tuvo éxito y lo animó a seguir produciendo. El mismo cantaba y ejecutaba sus creaciones acompañándose al piano y en ocasiones de tríos. Grabó más de 100 composiciones y recorrió actuando en México, Centro y Sudamérica, los países del Caribe, así como en Estados Unidos. Algunas de sus canciones han sido grabadas por artistas como: Ángela Carrasco, Virginia López, Elisa Pérez Meza, Trío Los Zafiros, Lucía Méndez, entre otros.





ALEJANDRO QUIJANO

Alejandro Quijano, (Mazatlán, Sinaloa, 5 de enero de 1883 - Ciudad de México, 17 de febrero de 1957, fue un abogado, catedrático, periodista, lingüista y académico mexicano. Realizó los primeros estudios en su ciudad natal. Viajó a la Ciudad de México para continuar sus estudios en la Escuela Nacional Preparatoria y en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, obteniendo el título de abogado. Ejerció la docencia a nivel preparatoria, dando clases de literatura y, en su alma máter de elocuencia forense, derecho administrativo y práctica civil. Asimismo impartió clases en la Escuela Normal. Fue director de los periódicos Novedades y The News y durante más de treinta años presidió la Asociación Mexicana de la Cruz Roja. Fue elegido miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua el 9 de octubre de 1918, posteriormente fue designado miembro de número, tomó posesión de la silla XVI el 27 de octubre de 1920 con el discurso "La poesía castellana en sus cuatro primeros siglos", al cual dio respuesta José López Portillo y Rojas.



ÁNGELA PERALTA

Ángela Peralta Castera (Ciudad de México 6 de julio de 1845—Mazatlán, 30 de agosto de 1883) fue una cantante soprano mexicana del siglo XIX de fama mundial, conocida como «El ruiseñor mexicano» y llamada en Italia «Angelica di voce e di nome». Antes de los 20 años conquistó los principales escenarios europeos. A los ocho años fue muy aclamada cuando cantó la cavatina Belisario de Gaetano Donizetti. Continuó sus estudios en el Conservatorio Nacional de Música de México, a los quince años personificó a Eleonora de Il trovatore de Giuseppe Verdi, debutando así, en el Teatro Nacional. Animada por el éxito y por su padre, emprendió un viaje de gira a Europa. Regresó a México por segunda vez en 1877, y cantó en el Teatro Nacional Aída de Verdi, y Gino Corsini de Melesio Morales. Viajó por el norte de la República mexicana, se presentó en el Teatro Progreso de Monterrey, en Saltillo, Durango y La Paz. Al llegar a Mazatlán cantó Il trovatore y Aída, pero fue víctima de una epidemia de fiebre amarilla, falleció el 30 de agosto de 1883.



GENARO ESTRADA FÉLIX

Genaro Estrada Félix (Mazatlán, Sinaloa, 2 de junio de 1887 – Ciudad de México, 29 de septiembre de 1937) fue un diplomático, periodista, bibliófilo y escritor mexicano. Estrada nació en Mazatlán, Sinaloa, donde trabajó como periodista, colaboró para los periódicos El Monitor Sinaloense y el Diario del Pacífico redactando temas literarios e históricos. Fue corresponsal de guerra en el estado de Morelos. Se mudó a la Ciudad de México en 1912, donde impartió clases como profesor en la Escuela Nacional Preparatoria. Fundó la efímera revista Argos y continuó su labor periodística colaborando para la Revista de Revistas. Estrada fue secretario general de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. Como bibliófilo, publicó de forma póstuma la obra Apuntes para la historia de Sinaloa de Eustaquio Buelna; localizó y difundió fuentes documentales para la historia social y literaria de México, a la manera de Francisco Sosa Escalante y Joaquín García.


LA BANDA SINALOENSE
La Banda Sinaloense es un género musical tradicional, cultural y académicamente establecida, surgido a principio de los años 20 en el Estado de Sinaloa en la región occidental de México. Se caracteriza por la presencia predominante de instrumentos de viento y por un repertorio de origen europeo estilo Fanfarria en el que ahora predominan los huapangos (base rítmica en 6/8 con origen prehispánico), corridos, polkas, valses, mazurcas y chotises, todo adaptado a la sensibilidad de los habitantes de esta región de México.
Origen

A principios del siglo XX algunos pueblos de Sinaloa, especialmente los de la zona serrana, tenían su banda de música, en donde se usaban bombardinos y tubas afinados en la escala de mi♭ e incluso saxofones entre otros instrumentos lo que originó el surgimiento de "bandas orquestas" que en la ciudad solo eran para la élite social, sin embargo en el resto de las localidades se usaba el rustico sonido instrumental donde los instrumentos eran mas escasos. La particular geografía del estado de Sinaloa, ubicado entre el mar y la sierra, y con difícil acceso al resto de México, permitió que diversos ritmos de origen europeo se mantuvieran vigentes entre la población rural.

El particular sonido de la banda sinaloense es muy similar al de las bandas de viento alemanas y francesas, en lo cual radica la diferencia en la ejecución musical de las bandas del centro-norte de Sinaloa y al sur de este estado. En la zona centro-norte, el fraseo musical es mas ligero y matizado, un estilo mas occidental europeo y en en el sur, el estilo tiene un fraseo muy marcado y un poco menos matizado en la ejecución, algo mas influenciado por el estilo bávaro alemán, lo que hizo que diversos investigadores, ubicaran su origen en estas regiones, sobre todo al considerar la intervención extranjera en el estado y de que en Mazatlán a principios de siglo estaba habitado principalmente por inmigrantes alemanes. Sin embargo, la etnomusicóloga suiza Helena Simonett explica que las primeras bandas sinaloenses se formaron por gente que desertaba de las bandas militares y las municipales y se iba a vivir a los pueblos serranos, añadiendo así crédito a los fundadores sinaloenses, que con la influencia rítmica Mayo-Yoreme han contribuido a su esencia.

Es bueno considerar el hallazgo de instrumentos antiguos relacionados, en todo Sinaloa que datan de la época de la Intervención Francesa (1862-1867) de fabricación europea que pudieran contribuir a un establecimiento cercano, referente al inicio y los anales de este género, y aunque solo llegaron algunos de ellos, no se puede poner una fecha de conformación concreta, puesto que algunos instrumentos que son elementales para la designación del genero, aun no estaban desarrollados completamente é inclusive, algunos contaban con pocos años de su invención. Por lo tanto proponer una fecha anterior o fijar un origen de facto en otro lugar, significaría una inconsistencia histórica.

Sin embargo por su falta de exactitud, no se ha tomada como real, pero existe la leyenda de una comitiva francesa que huyó a la zona alta de la Ciudad de Culiacán después de la batalla de San Pedro, y se necesita un estudio especializado, en los descubrimientos de uniformes y armas francesas enterradas en la zona de Colina de San Miguel y la existencia de un clarinete de metal, encontrado durante la construcción de la Iglesia de Santa Cecilia en la colonia Rafael Buelna, que data de la epoca, como la existencia de instrumentos antiguos, de fabricación alemana y clarinetes con laminillas de plata en la boquilla, propiedad de algunas personas originarias de San Pedro, Navolato, así como el dato de músicos y soldados argelinos que pasaron por la tierra sinaloense. Aunque se plantea la teoría de que el general Antonio Rosales introdujo la tambora a Sinaloa; sin embargo, esto no está demostrado de manera antropológica ni arqueológica, ni se han encontrado registros de contribuciones relacionadas al ámbito musical.

La instrumentación básica de la banda sinaloense está formada por:
Sousafón o tuba, llamada "tuba de pecho" afinada en Si♭
Uno o dos saxores altos, denominado popularmente charcheta o cococha. Generalmente el mismo ejecutante del saxor alto utiliza idiófonos para el acompañamiento rítmico.
Tololoche Generalmente este se usa más para corridos populares.
Clarinete transpositor en Si♭.
Trompeta en si♭.
Acordeón
Trombón tenor de pistones o válvulas afinado en la escala de do. Al principio solo se utilizaban dos de cada ejemplar para su uso práctico, sin embargo, se aumentó a 3 para hacer la armonía de las voces más completa.
Bombo o Tambora común de 18 a 22 pulgadas de diámetro, hecho de madera de guásima con cuero de chivo y se le anexan, dos platillos de 14 a 16 pulgadas, usados por un mismo ejecutante.
Caja o tarola, un tambor militar redoblante.

TAMBORA SINALOENSE

La música de Tambora es parte importante del folklore de Sinaloa, es el eje fundamental de nuestra cultura musical y la llave que nos ha permitido llevar a otros estados del país y a algunos países del extranjero.Sinaloa, envía al mundo a través de las Tambora, su espíritu de lucha, la historia de sus pueblos y el franco corazón de sus gentes; por tal razón no quisiera finalizar este relato sin exteriorizar una frase que simboliza este sentir tan especial de todo aquel nacido en estas tierras sinaloenses por este tipo de música
Es pegajosa, agradable y adaptable a diferentes estructuras musicales, cuenta con ese algo especial que la hace ser muy diferente a otras bandas, inclusive entre las diferentes zonas del estado contienen diferencias de estilo que en lugar de limitarla la engrandecen y así encontramos que hay diferencias en cuanto a la forma de tocar de acuerdo a las diferentes zonas de nuestro estado, que proyectan la esencia de las comunidades que le han dado origen.
Las Tamboras tiene su origen en el Siglo XIX, no es sino hasta mediados de los años 30′s, y con mayor fuerza en los 50′s que las tamboras empiezan a surgir por todo el mapa de Sinaloa, no hay pueblo o comunidad rural que no quiera ser representada musicalmente por una banda, todos se pelean por el honor de ser los favoritos en el gusto de las gentes y esta efervescencia da por resultado que de muchos poblados emigraran bandas a los principales municipios del estado a probar suerte y fortuna.
El numero de integrantes que se necesita para formar una Tambora, oscila entre los 14 y 20 elementos, mismos que tocan instrumentos como: trompetas, trombones,  clarinetes, tuba, tambora, bajo, tarola y los platillos, en su mayoría se le ha introducido vocalistas y un mayor numero de instrumentos bases y nuevas percusiones, con la intención de darle mas fuerza musical a sus interpretaciones. Estas bandas han modificado el contexto original agregando un sabor muy propio que no pocas Tamboras Sinaloenses han tratado de imitar.
En la Tambora Sinaloense se pueden escribir capítulos enteros, es inobjetable la influencia que a tenido en la cultura popular de Sinaloa, en sus notas se cuentan la historia y sentimientos de sus pueblos y de sus gentes, tiene la facultad de transportarte de la tristeza a la alegría y con la misma facilidad que te hace reír y llorar te puede hacer soñar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario